
En medio de un cambio estructural, el ajuste anual por inflación es un elemento que no puedes pasar por alto. Este mecanismo, establecido por ley, busca reconocer el efecto de la inflación en tus finanzas al calcular ciertos impuestos, actualizando valores fiscales para que reflejen con mayor precisión la realidad económica del país.
Tanto tú como tu familia o tu negocio ya están siendo afectados por este ajuste, aún si no lo notas de forma directa. Esto influye en el costo de las pólizas, las sumas aseguradas y los límites de cobertura. Así, el cambio estructural actual modifica la manera en que te proteges ante riesgos financieros y personales.
El cambio estructural: Impactos a corto y largo plazo
¿Qué impacto tiene el cambio estructural en la economía?
El cambio estructural afecta de forma inmediata los costos operativos y modifica de forma permanente la forma en que funciona la economía. Entenderlo es lo que te llevará a tomar mejores decisiones financieras.
Cuando se habla de inflación, muchas personas piensan en algo temporal. Sin embargo, a la larga, esta presión inflacionaria genera un cambio estructural en la economía. Esto significa que ya no se trata solo de ciclos económicos, sino de una transformación en la forma en que se fijan los precios, se gestionan los recursos y se toman decisiones financieras.
Consecuencias inmediatas en los costos operativos
Uno de los efectos más visibles del cambio estructural es el aumento repentino y sostenido en los costos operativos. Esto aplica tanto para las personas como para las empresas. Los gastos en energía, transporte, alimentos y servicios suben de forma impredecible. Además, productos que antes eran estables en precio ahora presentan variaciones mensuales o incluso semanales.
En el caso de los seguros, muchas pólizas están indexadas a la inflación o a los valores de reposición, lo que incrementa notablemente las primas. Para una empresa, esto significa una reestructuración completa del presupuesto; para ti, una revisión urgente de tus coberturas.
¿Por qué este cambio no es temporal?
A diferencia de otros momentos inflacionarios que fueron corregidos por políticas monetarias o ciclos de oferta y demanda, el cambio estructural que vivimos se sustenta en múltiples factores: tensiones geopolíticas, transiciones energéticas, digitalización desigual y cambios demográficos.
Ignorar que estamos ante un cambio estructural puede llevarte a decisiones equivocadas. Por eso, comprender sus raíces y consecuencias es muy importante para trazar una estrategia financiera sólida, resiliente y adaptable a largo plazo.
Factores impulsores del cambio estructural
Detrás del cambio estructural hay factores económicos concretos, muchos de ellos interconectados y con efectos multiplicadores:
Política fiscal: Recaudación, subsidios y gasto público
La política fiscal define cuánto gasta y recauda el gobierno. De hecho, el ajuste anual por inflación también se aplica a parámetros fiscales, lo que impacta deducciones y tarifas. Cuando el gasto público se expande —por ejemplo, en programas sociales o infraestructura— sin que exista un control paralelo de ingresos, se genera presión inflacionaria. Este desequilibrio contribuye al cambio estructural.
- Impacto en el sector asegurador: Cuando el Estado interviene más en la economía, ya sea vía subsidios o aumentos de impuestos, se alteran los flujos financieros. Esto repercute en el sector asegurador, que debe ajustar sus modelos de riesgo y reservas. Las coberturas para bienes públicos o actividades reguladas suelen verse restringidas o encarecidas.
Inflación global: Precios internacionales fuera de control
Cuando los precios de materias primas, energía o alimentos suben globalmente, se produce una ola de inflación que no se puede contener localmente. Este fenómeno ha sido constante desde la pandemia, generando un cambio estructural en las cadenas de valor.
Ejemplo: Los seguros para equipos médicos o maquinaria importados se encarecen, ya que el valor asegurado sube en línea con los precios internacionales. Algunas pólizas incluso limitan los montos a cubrir o excluyen determinados bienes de alto riesgo inflacionario.
Tipo de cambio
El tipo de cambio es muy importante en el cambio estructural. La devaluación del peso frente al dólar o al euro aumenta el costo de los productos importados, presionando aún más la inflación. Aunque el tipo de cambio puede mostrar estabilidad temporal, las expectativas a largo plazo modifican la percepción de riesgo en toda la economía.
Ejemplo: Las primas de seguros que cubren activos dolarizados o riesgos en el extranjero aumentan drásticamente. En algunos casos, se implementan cláusulas de ajuste en divisas o se exige el pago anticipado para fijar el tipo de cambio.
Política monetaria del Banco de México
Banxico ha adoptado una política monetaria restrictiva para contener la inflación, incrementando la tasa de interés referencial. Esta estrategia encarece el crédito, enfría el consumo e incrementa el costo de financiamiento para aseguradoras y otras empresas financieras. El cambio estructural surge aquí de la normalización de tasas altas como nuevo estándar.
Tu blindaje frente al cambio estructural
Durante un cambio estructural, la volatilidad se convierte en norma: suben los precios, cambian los valores de los activos, y los imprevistos se vuelven más costosos. Sin embargo, los seguros permiten transferir el riesgo a instituciones diseñadas para absorberlo, brindándote estabilidad financiera.
Proteger tu patrimonio familiar y empresarial
El cambio estructural afecta directamente el valor real de tus bienes. Casas, autos, inventarios o equipo profesional pierden cobertura si los seguros no se actualizan con base en el nuevo contexto inflacionario. El error más común es mantener sumas aseguradas obsoletas, lo que provoca que, al momento del siniestro, la indemnización sea insuficiente.
Ejemplo: Si tienes asegurada tu casa por $2 millones, pero su valor de reconstrucción ha subido a $2.8 millones debido al aumento en materiales y mano de obra, quedarás desprotegido en caso de daño parcial o total. En este caso, revisar y ajustar tu póliza es una acción preventiva frente al cambio estructural.
Relación inflación-cobertura para evitar crisis futuras
En el cambio estructural, ¿la inflación reduce la efectividad de tus seguros? Muchas personas no consideran que las pólizas necesitan actualización periódica, y eso puede traer indemnizaciones incompletas o exclusiones inesperadas.
Consejo: Consulta si tus seguros incluyen cláusulas de valor de reposición o ajuste por inflación. Esto te ayudará a contar con una cobertura útil. Recuerda que la economía se transforma rápidamente y tus decisiones deben evolucionar al mismo ritmo.
Prepárate hoy para un cambio estructural que ya comenzó
Te invitamos a visitar el sitio web de adm Consultoría Profesional, donde encontrarás soluciones en seguros pensadas para personas que buscan claridad y respaldo. Descubre opciones que se adaptan a tus necesidades personales y familiares, diseñadas para ofrecer estabilidad en medio de la incertidumbre que conlleva este cambio estructural.
Contacta a un Asesor Empresario de Seguros de adm Consultoría Profesional y recibe una guía experta para tomar decisiones buenas y seguras. Con el respaldo de Seguros Monterrey New York Life, tendrás la confianza de que estás construyendo una protección sólida, con visión a futuro y la tranquilidad de contar con un equipo que entiende el valor de anticiparse al cambio.