adm Consultoría Profesional es una Promotoría de seguros de vida y gastos médicos que forma parte de la red de Seguros Monterrey New York Life SA de CV

A partir de qué año ya no hay pensiones y qué hacer

A partir de qué año ya no hay pensiones y qué hacer

Desde 1997, México inició un cambio estructural en su sistema de pensiones, dejando atrás el modelo del IMSS para adoptar un esquema individualizado basado en cuentas AFORE. Esto significa que las nuevas generaciones ya no tienen garantizado un ingreso por parte del gobierno, sino que dependerán exclusivamente de lo que logren acumular durante su vida laboral. ¿Y tú? ¿Sabes a partir de qué año ya no hay pensiones gubernamentales ni un ingreso asegurado por parte del Estado? ¿Sabes qué alternativas tienes para proteger tu futuro financiero? En esta nota te explicamos los cambios y qué acciones puedes tomar desde hoy para no quedarte sin pensión.

El parteaguas de 1997: El antes y después de las pensiones en México

¿Qué pasó en 1997? En este año, el gobierno de México realizó una reforma profunda al sistema de pensiones del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Antes de ese año, funcionaba el sistema de reparto: los trabajadores en activo financiaban las pensiones de los jubilados. Sin embargo, este modelo comenzaba a ser insostenible por el crecimiento poblacional y la mayor esperanza de vida.

El 1 de julio de 1997 entró en vigor un nuevo esquema: el sistema de cuentas individuales. Con este cambio, cada trabajador que empezó a cotizar desde esa fecha tiene una cuenta de ahorro para el retiro administrada por una AFORE (Administradora de Fondos para el Retiro). Aquí ya no hay garantía de una pensión vitalicia: todo depende de cuánto ahorres y de los rendimientos generados.

Año de corte: 1 de julio de 1997

La fecha para saber a partir de qué año ya no hay pensiones es el 1 de julio de 1997. Si comenzaste a cotizar al IMSS antes de ese día, perteneces al régimen anterior y podrías tener derecho a una pensión vitalicia bajo ciertas condiciones. Pero si empezaste a cotizar a partir de ese año, estás en el nuevo modelo, donde tu retiro dependerá del saldo acumulado en tu AFORE.

Sin embargo, ¿cuáles son las diferencias entre generaciones?

  • Garantía de pensión:
    • Antes de 1997: Si cumples con los requisitos (como mínimo de semanas cotizadas y edad), el IMSS te otorga una pensión mensual hasta que fallezcas.
    • A partir de 1997: No hay garantía de pensión. Solo recibirás lo que logres ahorrar.
  • Riesgo individual:
    • Sistema anterior: El Estado asume el riesgo de longevidad y garantía de ingresos.
    • Sistema AFORE: El riesgo recae en ti. Si no ahorras lo suficiente, podrías no tener una pensión digna.
  • Herencia del ahorro:
    • Sistema anterior: La pensión se extingue con el trabajador o sus beneficiarios directos.
    • Sistema AFORE: El dinero ahorrado puede ser heredado si no se utiliza.

Este cambio de paradigma explica por qué hoy tantos jóvenes se preguntan: "¡a partir de qué año ya no hay pensiones!". La respuesta está en 1997. Y también la necesidad de planificar tu retiro desde hoy.

¿Qué significa que ya no habrá pensiones?

Cuando se dice que a partir de qué año ya no hay pensiones, se hace referencia al cambio radical en el sistema de retiro en México que comenzó en 1997. Pero, ¿qué significa esto en la práctica y cuál es el rol del AFORE?

Uno de los grandes problemas de este sistema es que el AFORE, aunque necesario, es insuficiente. Según la CONSAR (Comisión Nacional del Sistema de Ahorro para el Retiro), más del 70% de los trabajadores retirados bajo el sistema AFORE recibirán una pensión inferior al salario mínimo actual, y en muchos casos, ni siquiera alcanzarán ese monto.

¿Por qué ocurre esto?

  • Porque las tasas de aportación son bajas.
  • Porque muchas trayectorias laborales son intermitentes, con periodos fuera del empleo formal.
  • Porque la esperanza de vida ha aumentado, pero no así el ahorro individual.

Muchas personas aún creen que tendrán un retiro similar al de sus padres o abuelos. Pero la realidad es otra. Un trabajador promedio que gana $10,000 al mes y depende solo del AFORE podría recibir una pensión mensual de apenas $2,000 a $3,000 pesos al retirarse.

Esto quiere decir que, si no construyes desde hoy otras fuentes de ingreso para el futuro, a partir de qué año ya no hay pensiones es una pregunta para ti: ¿a partir de qué año tú dejarás de generar ingresos?

¿Qué puedes hacer desde hoy para asegurar tu futuro financiero?

Saber a partir de qué año ya no hay pensiones es solo el primer paso. Lo más importante es preguntarte: ¿y ahora qué hago con esa información? La buena noticia es que hoy tienes herramientas y opciones para tomar el control de tu retiro.

Cuando entendemos a partir de qué año ya no hay pensiones, también entendemos que el sistema tradicional de retiro ha muerto para millones de personas. ¿La solución? Crear un sistema propio.

Estas son las 3 vías que te presentamos:

  • Ahorro personal disciplinado:

Comienza por separar al menos el 10% de tus ingresos mensuales en una cuenta destinada exclusivamente para el retiro. No se trata solo de ahorrar lo que sobra, sino de convertirlo en un hábito fijo, como pagar una renta.

  • Inversiones:

El ahorro por sí solo no es suficiente, especialmente con la inflación. Invertir te ayuda a hacer crecer tu dinero. Puedes explorar fondos indexados, CETES, bienes raíces o fintechs reguladas que ofrecen rendimientos superiores a una cuenta bancaria tradicional.

  • Diversificación de ingresos:

Si solo dependes de tu salario, estás en una posición vulnerable. Puedes diversificar a través de un negocio propio, freelance, inversiones pasivas o ingresos digitales. El objetivo es no poner todos los huevos en una sola canasta, sobre todo cuando sabes que a partir de qué año ya no hay pensiones.

Uno de los errores más costosos es dejar que pasen los años sin adquirir conocimientos financieros. Si no entiendes cómo funciona el dinero, será muy difícil construir un futuro financiero sólido.

Por eso, la educación financiera desde edades tempranas es muy importante. Si tienes hijos, enseñarles el valor del dinero, del ahorro y de las inversiones puede cambiarles la vida. Existen recursos gratuitos, libros, podcasts y plataformas digitales para aprender sobre finanzas personales, planificación y crecimiento patrimonial.

Por otro lado, planear tu retiro significa responder preguntas concretas:

  • ¿Cuánto dinero necesitarás mensualmente para vivir con tranquilidad?
  • ¿Cuántos años podrías vivir después de retirarte?
  • ¿Cuánto necesitas ahorrar cada mes para llegar a esa meta?

Usar simuladores de retiro, hacer una proyección de tus ingresos y egresos a largo plazo y establecer metas financieras claras es parte del proceso.

¡Toma el control de tu retiro antes de que sea tarde!

¿Cómo te visualizas en 20 o 30 años si no actúas ahora? Imagina llegar al final de tu vida laboral y descubrir que, por no planear con anticipación, tus ingresos son insuficientes para vivir con dignidad. Eso es lo que está en juego para millones de personas a medida que nos acercamos a ese punto a partir de qué año ya no hay pensiones garantizadas por el gobierno.

Por eso, te invitamos a visitar nuestro sitio web, donde encontrarás información actualizada, herramientas útiles y soluciones pensadas para ayudarte a diseñar tu futuro financiero. Una de ellas es “Imagina Ser”, una alternativa inteligente de ahorro para el retiro, creada para que tomes el control de tu dinero desde hoy.

Además, puedes contactar a uno de nuestros Asesores Empresarios de Seguros, quienes te brindarán una orientación personalizada, estrategias claras y todo el respaldo experto que necesitas para dar el primer paso con confianza.

Quienes Somos

ADM Consultoría Profesional es una Promotoría de seguros de vida y gastos médicos que forma parte de la red de Seguros Monterrey New York Life…

Leer más

Ubicación – Matriz

Laguna de Términos 221 Torre A
Piso 7 Despacho 703
Col. Granada
Del. Miguel Hidalgo
C. P. 11520

Ver todas las oficinas

adm Consultoría Profesional, S.C. | Promotoría de seguros